La pandemia por el COVID-19 nos mantiene de manera obligatoria, distanciad-s físicamente. Sin embargo, ello no debe ser motivo para encontrarnos a través de los medios virtuales que estén a nuestra disposición.
Con ello en mente, el capítulo Perú de Pink Boots Society se encuentra organizando el 1er Congreso en Línea: Cervezas, Fermentos & Destilados.
Pink Boots Society es una organización sin fines de lucro que fue creada para ayudar, inspirar y alentar a las profesionales de la industria cervecera para avanzar en sus carreras a través de la educación.
La diversidad de la temática en el congreso nos permitirá aprender no sólo sobre cerveza, sino también, sobre pisco, hidromiel, whisky, chicha y otras bebidas alcohólicas.
Este sera del 10 al 12 de septiembre del presente año y contará con ponentes de Perú, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Italia y Panamá.
Para el registro se requiere una donación mínima de 20 soles para las personas que viven en Perú y de 10 dólares para las personas extranjeras, ello con motivo de contribuir con la continuidad del colectivo.
Hay un cuento popular africano, paralelo al de Pandora en la antigua Grecia. Para quienes esta historia es ajena, Pandora custodiaba una caja (algunas traducciones señalan que no era una caja propiamente, sino una tinaja) entregada por los dioses con el mandato de nunca abrirla.
Aun así, posiblemente por curiosidad, abre esta caja, desatando enfermedad, hambre, muerte y todos los demás horrores y penas. Finalmente, se relata que lo último que quedaba era la esperanza, un regalo para la humanidad.
En la versión africana, la diferencia es que, no queda la esperanza, sino mas bien una calabaza, mate o porongo de cerveza. (HARROD, 1998)
(HARROD, 1998) El subrayado y la traducción es propia.
Les cuento esto porque, hoy es el día de África. Esta fecha se conmemora cada 25 de mayo, recordando que en 1963 se creó la Organización para la Unidad Africana, que posteriormente se convertiría en la Unión Africana. [1]
Y pensando en el día del continente madre y en las ancestras, quería compartirles que, en muchas sociedades, los saberes y habilidades sobre las abejas, la miel y los productos derivados de ella son llevados principalmente por las mujeres.
Aún hoy, en muchas partes del África son las mujeres quienes se encargan de la cerveza de miel, también llamada vino de miel o tej [2]. (BRADBEAR, 2005). Siendo esta una actividad económica que permite el derecho al desarrollo de mujeres y de sus familias.
Quería hablar de esto porque me parece importante, especialmente cuando este derecho -al desarrollo- surge con locación del proceso de descolonización africano donde se afirma el derecho a la condición de progresar de todos los pueblos.
(BRADBEAR, 2005)
De modo que, tras la reflexión, me tomaré otra hidromiel por el Día de África. Espero que, si hacen lo mismo, les acompañen estas palabras.
Hidromiel Vbeeking – Hacienda de Najar (Arequipa, Perú)
Por último, quiero señalar que este post no habría sido posible sin la inspiración y el aporte de Valentina Camus. Hace semanas la escuché en una exposición sobre Historia de la Hidromiel en el Ciclo de Charlas de Mujeres Cerveceras en Latinoamérica y me recomendó el libro de Harrod. Pueden seguir su trabajo en @miski_hidromiel
Notas de Pie
[1] Cabe subrayar que, en el derecho internacional de los derechos humanos , existen instrumentos y mecanismos para su control y aplicación. Uno de estos son los sistemas regionales de protección de DDHH, en África, es justamente la Unión Africana.
[2] En Etiopía, se denomina “tej” a la bebida alcohólica a base de miel, agua y gesho (rhamnus prinoides). Esta es una bebida típica del país.
Bibliografía
BRADBEAR, N. (2005). La apicultura y los medios de vida sostenibles. Roma: ONU para la Agricultura y la Alimentación.
DEMARÍA, F. (2018). Pandora: ¿un bello mal o fuente de alegría y salvación? La figura de Pandora. Córdova: Universidad Nacional de Villa María. Universidad Nacional de Córdoba.
HARROD, S. (1998). Sacred and Herbal Healing Beers: The Secrets of Ancient Fermentation. Colorado: Siris Books. Brewers Publications.
Silvia y Jhonathan De Tomás son dos hermanos que siguiendo la tradición de su padre, tienen vocación por la buena cerveza. Y yo como buena hermana, adoro a este par y a sus chelitas.
Siempre que podemos los visitamos en su local CebiChela, en donde jamás les falta una buena cerveza artesanal y algo rico para comer (¡No falten al Beer and Dance Festival este 31 de agosto!). Sin embargo, anoche los encontramos en Barbarian Jockey presentando dos de sus tan ricas cervezas artesanales.
La primera es la Black Hop 3.0
Imperial Porter hecha con chips de roble y nibs de cacao. Silvia nos recomendó tomar el primer sorbo con un poco de dark chocolate en el paladar y la verdad que fue algo sublime 👌
Y la segunda, una chela ya caserita para nosotros: La Capitan II
La probamos por primera vez en CebiChela, esta es una american IPA muy aromática y con toques de mango y maracuya. Ojo, esto es por los lúpulos cítricos que le aportan ese perfil.
Y lo más rico de estas cervezas, fue el gusto de compartirla con amigos y claro no podía quedar atrás ¡un buen plato de comida!
Es por eso que nos acompañó tambien un sándwich de pulled pork picante (chanchito cocinado con cerveza IPA) que lo encuentran siempre en la carta de Barbarian 💪
Y para que se den una vuelta siempre que puedan:
– Barbarian Jockey: Av. Javier Prado Este 4200 Primer Nivel Tienda N° 489 (a la izquierda de Edo). Atienden a partir del mediodía
– Cebichela: Av. Agustín de la Rosa Toro 1151, San Borja – Lima. Atienden a partir de las 11 am.